LA MANIPULACIÓN

Es funesto cuando una persona para ganarse el amor de otra recurre a la manipulación

A mi juicio no hay nadie más despreciable que aquel que manipula a otro para conseguir fines sentimentales

La manipulación es una artimaña de aquellas personas que no se considera suficientemente capaces de conquistar a otra

Las manipulaciones como “si te vas me mato”, “si no haces tal cosa te dejo” solo demuestran lo poco que te valoras

Quien manipula tendrá siempre la duda de si en verdad lo quieren o si por el contrario el otro está contigo solo porque lo engañaste

La manipulación es hija de la mentira y madre de la estafa.

Quien manipula a otro por motivos sentimentales es un malandro emocional

Si alguien te dice “me matare si te me dejas” debes decirle “si te matas es por tu propia decisión, no por mi”

Quien manipula a otro para conseguir fines sentimentales es sencillamente un estafador del corazón

Para mí no cabe duda, quien manipula a otro con fines sentimentales sencillamente se cree poca cosa

El manipulador siempre buscará la forma de hacerse la victima para que el otro se sienta culpable

Toda manipulación es un acto degradante para el manipulador. Sencillamente admite que por sí mismo no es capaz

Nadie se suicida por otro. El que se suicida lo hace por no escoger la vida. Es un acto automotivado

El manipulador solo declara una cosa: si no me puedes amar por mi verdad, ámame por mi mentira. Que horrible no?

Quien a sabiendas que lo están manipulando, cae en una manipulación, sencillamente declara su incompetencia para vivir bien

Quien manipula sentimentalmente a la final quedará solo, así este rodeado de gente. El sabe que todos han sido engañados

Quien manipula con fines sentimentales sufre el castigo de que lo quieran por engaño y no por si mismo

 

Si desea tener una consulta conmigo, llene el siguiente formulario y al llegar a mi correo, le responderé a la brevedad. 

EL AMOR OBSESIVO

La obsesión es un comportamiento estereotipado, rígido, repetitivo y en términos de pensamiento, muy perturbador

El pensamiento obsesivo a diferencia del delirante, la persona sabe que lo que piensa no está bien, pero aun así, continua teniéndolo

Cuando una persona tiene una obsesión, la mayoría de las veces sabe que debería alejarse de eso, pero aun así, no puede

La diferencia entre un amor y un amor obsesivo es que en este último, la racionalidad se pierde y el individuo no acepta límites

Los amores obsesivos nunca son felices. La necesidad de control y seguimiento, hacen imposible la vida en pareja

Algo que es prácticamente imposible para un obsesivo es entender que una relación terminó o peor aún, debe terminar

Un amor obsesivo es siempre marcado por los celos, el control, la desconfianza y explosiones de agresividad intermitentes

La mayoría de los obsesivos tienen compulsiones. Sus pensamientos repetitivos producen conductas iguales

El obsesivo es víctima de su propia mente. El sabe que lo que hace está mal, que lo que piensa no es y aun así, no puede con eso

La mayoría de los amores obsesivos están marcados por un perseguido y un perseguidor

El obsesivo repite constantemente, llama miles de veces, millones de SMS, busca, persigue, atormenta a su pareja

La palabra más difícil de aceptar para un obsesivo es “olvido”. Su mente esta todo el tiempo pensando, buscando la manera

Un amor obsesivo nunca es feliz. La repetición constante de estereotipos rígidos y anulantes, es la marca de esa relación

Quien ha sido víctima de un amor obsesivo tiende a generar miedo a relacionarse de nuevo. Es muy traumático

En esto quiero ser categórico: un amor obsesivo nunca es un amor verdadero. Es enfermizo, traumatizante y deja secuelas severas

Una relación donde alguno es obsesivo tiende a ser pasivo-agresiva. El obsesivo te hace sentir culpable de su situación

Un obsesivo puede llegar a matar a su pareja si esta lo rechaza, matar los hijos, hacer cosas realmente perversas

El obsesivo se reconoce por su tendencia al orden, el control, los celos, el exceso de preocupación por el otro y su seguridad

La mayoría de los obsesivos tienden en principio generar mucha seguridad “el tipo que se encarga de todo y te cuida”

Otra característica del obsesivo es su tendencia a no dejar que el otro sea independiente. Siempre desea controlarlo

Lamentablemente los obsesivos son muy buscados por las mujeres. Tienden a dar seguridad, confianza y control

En principio el obsesivo es “perfecto”: da seguridad, controla, cuida, paga, decide, hace todo. Lleva eso al extremo y conocerás el infierno

Lo más traumatizante para la victima del obsesivo es que mientras más se aleja más alimenta la persecución

El obsesivo tiende controlar todo y eso da una sensación de “hombre seguro que de todo se encarga”

La obsesión es una variante de la ansiedad, de allí que el obsesivo busque siempre “la seguridad” de su pareja

Los obsesivos siempre son atrayentes para las mujeres inseguras. Ellas necesitan de la supuesta seguridad que el brinda

Separarse de un obsesivo es una tarea titánica. El pasa de ser “sr. seguridad” a ser “soy indefenso, no me abandones”. Produce mucha culpa

Un obsesivo puede tornarse muy violento. Millones de veces la única opción es denunciar el acoso y amenazarlo con prisión

La diferencia fundamental entre un obsesivo hombre y una mujer es que ella tiende a no ser tan segura. Muestra su ansiedad de entrada

La palabra prohibida para un obsesivo es “debes separarte”. Eso es como si fuera veneno para ellos

Los obsesivos pueden tardar años en terapia para superar su obsesion amorosa. Es algo sumamente difícil de tratar

Un obsesivo siempre busca “victimas”. Sin miramientos digo: ningún obsesivo se cura sin ayuda psicológica

La mayoría de los psicólogos coincidimos en algo: la obsesión, la histeria y el trastorno limite son los más difíciles de tratar

El obsesivo generalmente puede salir de eso a través de terapia cognitiva conductual y a veces, solo a veces, psicoanálisis

Muchos obsesivos ameritan medicación psiquiátrica

Si desea tener una consulta conmigo, llene el siguiente formulario y al llegar a mi correo, le responderé a la brevedad. 

LAS RELACIONES DEPENDIENTES parte II

Las relaciones dependientes tienen fundamentalmente las mismas características: Las personas se someten y luego se rebelan
Una característica de una relación dependiente es siempre la anulación del amor y preponderancia de la lucha de poder
Otra característica de una relación dependiente es que el dependiente anula su vida supuestamente para complacer al otro
En la relación dependiente, el dependiente se somete con la intención de que no lo dejen. Usa la dependencia como control
En una relación dependiente la persona sumisa no decide en su vida fundamentalmente para no asumir responsabilidades en la misma
En una relación dependiente, uno asume el control y el otro lo abandona, es decir se anula. Eso al final pasa factura
El principio fundamental de una relación dependiente es: yo vivo para ti para que tu nunca me dejes
En una relación dependiente la regresión a la infancia es crucial. Las personas imitan sus relaciones infanto – paternas
La dependencia se basa en 3 elementos: regresión a la relación infantil, miedo a la responsabilidad y temor a la soledad
En la relación dependiente la sumisión viene establecida por la parte que en el fondo tiene el control
Un sumiso en el fondo controla al dominante haciéndose imprescindible y logrando que en el fondo este le cueste dejar la relación
No se puede tener una relación dependiente y conservar una buena autoestima. Eso es imposible
En las relaciones dependientes, los integrantes viven un círculo vicioso: tu dependes de mi (me fastidia), no puedo dejarte (te necesito)
En términos inconscientes los integrantes de una relación dependiente quieren vivir relaciones padres –hijos más que parejas
Salir de una relación dependiente es harto difícil. Ambos se necesitan y no saben muy bien que hacer el uno sin el otro
Las relaciones dependientes siempre tienen aparejado el sufrimiento. De hecho, se hacen adictos del drama
El drama forma parte de la relación dependiente. Esto es debido a que en el sufrimiento esta implícita la reconciliación, es decir, no se dejan
Dejar una relación dependiente implica el mayor terror: quedarse solo, ser independiente y responsabilizarse de sus decisiones
Las relaciones dependientes casi nunca terminan en divorcio, pero se separan y vuelven cientos de veces
No hay forma sencilla de terminar una relación dependiente. Implica valor, decisión y sobre todas las cosas, autoestima. Es decir, lo que NO hay
Continuará
Si deseas asesoría psicológica personalizada, puedes escribirme para solicitar información sobre consultas a info@albertobarradas.com

RELACIONES DEPENDIENTES (parte I)

Uno de los aspectos más controversiales de la humanidad es el hecho de meterse contantemente en relaciones que lejos de ser felices son un marasmo de tristezas y descontentos, lo peor es que no salen de allí. De allí la incógnita ¿Qué hace que personas sanas e inteligentes continúen en relaciones que no los hacen felices?
Yo he escuchado de manera repetitiva varias excusas. Generalmente son las mismas en casi todas las consultas. Las mismas son (en orden de repetición)
  1. No me separo para que no sufran los hijos
  2. No me separo porque no tengo dinero como mantenerme
  3. No quiero perder lo que he logrado todo este tiempo
  4. Nadie me querrá
Es impresionante la cantidad de veces que escucho lo mismo, una y otra vez, lo que resulta en consecuencia que más que un problema de pareja, este asunto es una cultura establecida en sociedad. Las personas se relacionan de esta forma, establecen vidas dependientes y luego cuando quieren salir de ellas, les es imposible ya que configuraron una vida infantil (dependencia) siendo adultos. Por otro lado, necesidades de estas personas los impele a buscarse amantes (así descargan su necesidad afectiva) o se meten en conflictos emocionales debido al “corto circuito” que nace de “quiero estar en esta relación pero no quiero estar en estar relación”. Es siempre lo mismo. Las personas buscan soluciones temporales a sus necesidades pero no cambian su forma de vivir.
El miedo es otro factor importante. No temo decirlo pero la mayoría de las personas que se meten en relaciones dependientes son individuos que de alguna u otra manera fueron sobreprotegidos por alguno o ambos padres o por el contrario, sufrieron carencias importantes de alguna o ambas de estas figuras. No con esto les atribuyo la culpa a los padres de las relaciones dependientes de sus hijos, pero es un factor importante para que esto ocurra. El problema radica en que cuando una persona dependiente sabe esto, lejos de mejorar, se ancla aun peor en esa relación disfuncional, ya que les echa la culpa a sus padres y deja de asumir la responsabilidad de sus actos y decisiones.
No salir de una relación que ya no sirve es un acto malsano y enfermizo hacia uno mismo, es la demostración clara de que no has madurado, que has convertido tu vida en un hecho dependiente y sumiso, implica que tu autoestima esta por el suelo y que poco valoras tus propias capacidades de desarrollo e independencia, no hablemos de madurez, que en este caso, sencillamente brilla por ausencia
Continúa en la próxima entrega
Si deseas asesoría psicológica personalizada, puedes escribirme para solicitar información sobre consultas a info@albertobarradas.com