LA HIPOCRESÍA SOCIAL Y LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

Uno de los aspectos que más sacude nuestras sociedades e impacta negativamente es el consumo de drogas. Las guerras del narcotráfico y el daño físico y moral que el consumo de droga atrae son precios muy altos que todos los países del mundo en mayor o menor medida deben afrontar.

En este orden de ideas también ocurre una situación muy peculiar: algunas drogas son legales y otras no, como es el caso especifico del alcohol y la marihuana. Es una dicotomía por no decir una doble moral este asunto de la legalización o no de la marihuana por sobre el alcohol. De todos es sabido la violencia que se generó en algunos países donde se prohibió el consumo de alcohol. Igual ocurre con la marihuana. La violencia del narcotráfico es inmensa. Su consumo es prohibido.

Veamos algunas consideraciones:

Efectos del alcohol según la Organización Mundial de la Salud

  • El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año.
  • Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario.
  • El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa.
  • El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el absentismo laboral.

 

Efectos de la marihuana según la Organización Mundial de la Salud

  • Un estudio realizado en 1997 con 61 mil 171 personas, mostró que el riesgo de mortalidad asociado a esta planta es más débil que el asociado al consumo de tabaco.
  • Las perturbaciones en memoria y coordinación de movimientos es clara cuando los usuarios realizan tareas más o menos complejas; sin embargo, los resultados son contradictorios debido a que hay estudios que demuestran que los grandes consumidores de THC son los menos afectados en este sentido.
  • La marihuana parece no ser un factor de riesgo de accidente automovilístico, al menos no como el alcohol.
  • Esta planta no parece precipitar la aparición de disfunciones mentales ni síndromes amnésicos, ni existe patología mental alguna que se asocie directamente con su consumo excesivo, como ocurre, por ejemplo, con la cocaína y otros estimulantes.
  • La desintoxicación de los consumidores de cáñamo índico tiene menos efectos adversos que la de los adictos a heroína, alcohol o tabaco.
  • En contraposición a investigaciones anteriores, se ha encontrado que la marihuana afecta al sistema inmunológico sólo en dosis extremadamente elevadas, por lo que los resultados reales en un usuario común, simplemente, se desconocen.

Son evidentes las comparaciones y cuál de ellas es más nociva para la salud. En ese sentido la pregunta del millón ¿Por qué el alcohol siendo más dañino que la marihuana según la propia OMS, es legal mientras que la marihuana no?

En mi opinión, la razón estriba en el contexto social donde radica la idiosincrasia de las drogas. Adicionalmente a los intereses económicos que las mismas determinan. A los narcotraficantes les interesa que no se legalicen las drogas ya que su precio bajaría significativamente, a los gobiernos no les interesa legalizarlas ya que la doble moral los invade, sin hablar de que muchos políticos son financiados por los mismos narcos.

El debate está servido en el mundo. No existe razón higiénica, social, moral o racional para que el alcohol sea legal y la marihuana no, pero en lo que si casi todos coincidimos es que las drogas son malas (en su consumo no medicinal) y que las mismas destruyen familias, comunidades y sociedades enteras, pero igualmente, considerar unas legales y otras no, teniendo más o menos el mismo tipo de efectos en la persona, es realmente un acto de hipocresía social bastante importante.

 

LA OBESIDAD Y LA RELACIÓN CON EL PADRE

 

Una de los elementos psicológicos generalmente presente en las personas que presentan obesidad es su mala relación con la figura paterna. Es determinante la relación que existe entre la obesidad y los sentimientos hacia el padre. Estadísticamente es significativo este aspecto que marca considerablemente la formación y mantenimiento de la obesidad en un individuo.

El padre generalmente representa desde el punto de vista cultural, la ley, guía y orientación, disciplina, responsabilidad y cuido sobre la familia. Características que el obeso están ausente. De hecho es común ver a una persona obesa no teniendo guía ni orientación de sí misma, absoluta indisciplina en su régimen alimenticio y ninguna responsabilidad y cuido sobre su salud. Faltando la figura paterna, es común que el individuo no genere estas características.

No por eso es pertinente la generalización en este sentido, pero sin duda si es significativa la relación que hay entre todos estos aspectos. Basta preguntarle a un obeso como es la relación con su figura paterna y 8 de cada 10 te dirá que la relación es mala, ausente, sobre protectora o carente de nutrición emocional. Bien lo decía Freud: “el hombre sin padre es un hombre sin ley”

En sociedades como las nuestras, la mayoría de las mujeres tienen que cumplir el rol de padre y madre y aquí también aplica el principio que venimos describiendo. Cuando la madre está deprimida o ansiosa, aumenta considerablemente la obesidad de sus hijos, más si son pequeños. Existen estudios muy claros (uno de ellos realizados y publicados por mi) que demuestran claramente la relación que existe entre el estado emocional de la madre y la obesidad de sus hijos.

En estudios clínicos realizados, fácilmente encontrados en internet, se demuestra que la depresión y la ansiedad son causadas muchas veces por una mala relación con la figura paterna. En ese sentido encontramos una relación oblicua cuando la madre deprimida influye en la obesidad de su hijo. Parece ser que la figura paterna está siempre presente en una de las causas inconscientes de la obesidad desde el punto de vista psicológico.

Se deben seguir haciendo investigaciones, pero las actuales denotan una tendencia prácticamente irreversible: la obesidad tiene mucho de etiología en la relación que tuvo o tiene el individuo con sus progenitores, especialmente con su padre.

 

Si desea asistir a nuestra consulta, llene el formulario siguiente y le enviaremos la información necesaria para asistir. La información que escriba es confidencial

SEUDO ESTUDIO QUE DICE QUE LA OBESIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD

Hoy apareció un estudio que dice que el sobrepeso no necesariamente es enfermedad. Los medios omitieron eso y titularon “la obesidad…”

El articulo que dice que el sobrepeso no necesariamente es una enfermedad es este: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/229086/Salud/Estudio-indica-que-la-obesidad-no-tiene-por-qu%C3%A9-ser-sin%C3%B3nimo-de-enfermedad

El artículo citado al español confunde obesidad y sobre peso. Son dos términos totalmente diferentes

De igual forma, el mencionado artículo se basa en un estudio de 6000 personas, en una población de más de 58 millones de personas obesas en USA

El estudio que “demuestra” que la obesidad no es una enfermedad uso una muestra ínfima. Es solo un punto a estudiar, no un descubrimiento

Una persona con sobre peso no es igual a una obesa

Según estadísticas, 58 millones de norteamericanos tienen sobre peso, 40 son obesos mórbidos y 62% mueren por esa causa

Decir que la obesidad no es una enfermedad es la muestra clara de que nunca hablaron con un obeso y le preguntaron cómo se sentía

Según  Fuente: http://adelgazarte.net/392-estadisticas-de-obesidad-estadisticas-completas-de-personas-obesas-y-con-sobrepeso-en-estados-unidos.html#ixzz1V9ffWFq5

  • Más del 85 por ciento de todos los casos la diabetes se deben a la obesidad y el sobrepeso;
  • Más del 70% de todas las enfermedades relacionadas con el corazón está fuertemente correlacionado con el sobrepeso y / u obesidad
  • Casi el 45% de los casos de cáncer de mama y de colon están fuertemente relacionados con la obesidad y / o sobrepeso
  • Más del 30% de todas las operaciones de la vesícula biliar son causadas por la obesidad y / o sobrepeso
  • Más de una cuarta parte de todas las personas obesas tienen hipertensión (presión arterial alta)

Decir que la obesidad no es una enfermedad es equivalente a decir que el cigarrillo es sano ya que muchos fumadores mueren viejos

Un estudio a 6000 personas, en una población de 58 millones no es válido desde el punto de vista estadístico

Nuestra ignorancia como país se demuestra en que medios importantes se hacen eco de esos seudoestudios y de paso mal traducidos

Es deber de todos que hemos sufrido de obesidad, alertar ante estos estudios tendenciosos y que solo sirven de referencia para analizar

 

 

Si desea tener una consulta conmigo, llene el siguiente formulario y al llegar a mi correo, le responderé a la brevedad.