En tiempos de crisis las emociones se debaten en un constante optimismo, pesimismo y pocas veces realismo
El pesimismo y el optimismo son elucubraciones sobre el futuro, por ende sujeto al estado emocional de quien mira lo venidero
Muchas veces el pesimismo es confundido con realismo. Es un gran error hacer esto
Una cosa es medir las probabilidades de que algo ocurra y otra es visualizar con pesimismo u optimismo el futuro
El pesimista decide ver como negativo el futuro. El optimista lo ve positivo. El realista describe la situación y mide probabilidades
El pesimista y el optimista juegan a adivinar. Ambos tienen fe, uno en que algo malo va a ocurrir y el otro con fe de que algo bueno ocurrirá
No siempre es bueno tener optimismo cuando es evidente que algo malo va a ocurrir. El realismo, en ese caso, es más efectivo
El realista tiende a medir probabilidades y prepararse para lo positivo y lo negativo. Está claro que siempre ambas cosas pueden ocurrir
Es evidente que siempre que algo puede salir mal, muchas veces sale. Por eso el pesimista tiende a pensar que es un realista. Falacia de razón
Un pesimista mide cuantas veces algo salió mal. Un optimista cuantas veces salió bien. El realista saca el promedio
El realismo generalmente es antipático, el pesimismo es depresivo y el optimismo es esperanzador
No es bueno ser pesimista basado en evitar la desilusión de la fe. Muchos creen que pueden protegerse de eso. No es verdad
La fe puede ser positiva (optimismo) o negativa (pesimismo). No es cierto que la fe solo atraiga cosas buenas.
Si yo pienso que algo malo va a ocurrir y así lo espero, es una forma de fe. Igual si creo y espero que algo bueno va a ocurrir
No cabe duda que la esperanza es fundamental para sobrellevar situaciones difíciles, pero el realismo es una mejor estructura emocional
Ser realista implica describir, ser optimista o pesimista implica elucubrar
Si es estoy parado y viene a mí un carro a toda velocidad, pensar que me llevará por delante no es pesimismo, es realismo
Si estoy frente a un perro fiero y este no me ve y sigue su camino, pensar en que no me morderá no es optimismo, es realismo
Optimismo es pensar que el carro que viene hacia mí no me va a atropellar. Pesimismo es pensar que así yo me aparte igual me atropellará
En crisis lo mejor para afrontar situaciones es el realismo, y cuando no se puede ser objetivo, preferible recurrir al optimismo
Siempre podemos pensar que lo malo va a ocurrir, eso no te hace inteligente, te hace pesimista
Tanto el pesimista como el optimista buscan reafirmación en los eventos posteriores. El «viste te lo dije» es frase usada por ambos
El realista no necesita afirmación ya que no anda buscando comprobación de nada. El solo describe la situación y actúa en consonancia
Algo malo sucederá (pesimista). Algo bueno sucederá (Optimista). Sin duda algo ocurrirá. Debo prepararme para lo bueno o malo (realista)
Defenderse de la frustración preparándote para lo malo no es eficiente, de hecho, la aumenta (yo igual sabía que iba a salir mal)
Ser optimista sin medir los aspectos negativos de algo es tan ineficiente como ser pesimista y no tomar en cuenta los aspectos positivos
Cuando la crisis arropa al individuo, ser pesimista la agrava, ser optimista lo frustra y ser realista lo coloca a actuar en base a sus circunstancias
El realismo es la antítesis del fanático y del ansioso. Ambos atacan el realismo como un enemigo a eliminar
No porque seas realista significas que tengas la razón. Muchas veces el realismo es solo el resultado de la poca información que se tiene
El miedo es una especie de fe (en que algo malo te va a ocurrir o que algo bueno no te va a suceder)
No por ser optimista algo bueno sucederá, ni por ser pesimista algo mala ocurrirá. Ambas emociones son deseos, no hechos
Elige ser realista y cuando no tengas como ser objetivo, ten esperanzas y si la realidad te golpea, asume, pero no seas pesimista nunca
Date: Tue, 9 Sep 2014 02:05:34 +0000 To: felipegranadosm@hotmail.com
interesante,muy interesante 🙂