Las emociones y las enfermedades

Psic Alberto Barradas

Publicado en Suplemento Médico de El Carabobeño

 

La enfermedad es un estado de alteración de la armonía en el organismo por lo que consideramos enfermo todo aquello que afecte el buen funcionamiento corporal.

 

La Organización Mundial de la Salud define salud como el completo bienestar físico, mental y social y no meramente, la ausencia de enfermedad física. ¡La ciencia ya no separa mente y cuerpo!

 

Por su parte, las emociones son la reacción orgánica ante estímulos ambientales que producen en nosotros, acciones determinadas. Por ejemplo, si me golpeo contra un objeto pienso “que tonto soy” y siento frustración.

 

Esta emoción (frustración) tiende a ser momentánea pero puede suceder que se mantenga, dependiendo de que me golpee muchas veces o de que piense constantemente que soy un tonto.

 

Si esa frustración se convierte en rabia y luego en tristeza puede generar depresión, una enfermedad mental caracterizada por la tristeza, apatía, falta de voluntad o iniciativa y ausencia de placer.

 

La depresión trae como consecuencia, muchas anomalías personales y sociales. Se ha demostrado que en muchos casos tiene incidencia en las enfermedades coronarias e inclusive en aparición de ciertos tipos de cánceres y otras enfermedades graves. Una emoción al principio podría convertirse en una enfermedad mental y luego, en una patología física aguda o crónica con un desenlace impredecible.

 

Existen investigaciones y experimentos científicos que avalan que ciertos tipos de emociones son capaces de generar algunos tipos de enfermedades. Una muestra clara es la incidencia de las rabias en la aparición de gastritis y úlceras. Otro claro ejemplo puede ser la relación entre depresiones severas –generadas por eventos estresantes violentos- y la aparición de cáncer. También se sabe de la relación frecuente entre migrañas y dificultades en la sexualidad.

 

De hecho, en la psicología existe una corriente llamada psicoanálisis que estudia, comprueba y promueve la relación que existe entre enfermedades mentales y la aparición de enfermedades físicas evidentes, que luego de ser evaluadas concienzudamente, no tienen una causa física aparente tales como la ceguera histérica, aquella que se produce sin que un motivo físico la produzca.

 

También se ha demostrado que una enfermedad grave muchas veces entra en remisión al cambiar el estado emocional del paciente de negativo a positivo. La psicoterapia, meditación, risoterapia, yoga y muchas otras técnicas han servido de gran ayuda a los tratamientos farmacológicos en la cura de enfermedades graves en pacientes, incluso  terminales. La psiconeuroinmunología (técnica consistente en afirmaciones y visualización dirigida) se usa en la remisión de cáncer, sobre todo en niños.

LO QUE HACEMOS EN LA UNIDAD DE APOYO PSICOLÓGICO A LA PERSONA CON OBESIDAD

Los aspectos psicológicos juegan un papel decisivo en la producción y mantenimiento de la obesidad, y por lo general nunca se abordan. En la Unidad de Apoyo Psicológico a la Persona con Obesidad (Uappo) se ofrece asesoría, apoyo y acompañamiento a quienes decidan cambiar su vida para siempre… Aquí les dejo la muestra del avance hacia la salud plena de algunos de los que decidimos emprender este maravilloso camino de vuelta a la vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SOY GORDO, MÉTETE CONMIGO Y DIME LO QUE TENGO QUE HACER

Uno de los aspectos más característicos de la persona obesa es su “letrero” en la cabeza que dice “mírame, soy vulnerable y débil y puedes meterte en mi vida y mi intimidad todo lo que te dé la gana”. Si, no se sorprenda querido lector: a nosotros los obesos todo el tiempo nos dicen lo que debemos hacer, como debemos comer, la voluntad que debemos tener, lo mal que nos vemos y ¿Cómo es posible que llegaste a ese estado?

Uno podría decir que las personas que dicen eso lo hacen porque se preocupan, nos aman, están interesados en nuestra salud o cualquier elemento positivo que se nos ocurra, pero lo cierto es que la mayoría de las personas se siente con el poder y el permiso necesario de darnos consejos no pedidos, criticas no deseadas y opiniones que nunca nos preguntan si queremos oír. Es como si todo el mundo se sintiera con el derecho de decirnos lo que debemos hacer, lo mal que lo hacemos y como ellos (delgados) si saben lo que hay que hacer para cubrir las expectativas de los demás.

Si, nosotros los obesos estamos permanentemente intentando cubrir las expectativas de los demás. No nos gusta que nos vean comiendo, no nos gusta salir en las fotos familiares, no deseamos ir a la playa, ir de compras es solo si nos obligan y más aun, de forma perenne hay alguien criticándonos, haciéndonos sentir miserables en el nombre de la “salud” y diciéndonos a nosotros los pobrecitos, lo que debemos hacer para vivir bien.

Es una característica muy repetitiva en la vida del obeso el estar siempre bajo la mirada de los demás. Es como si las opiniones de los otros definieran quiénes somos y como somos. De hecho nos decimos a nosotros mismos “soy obeso” en vez de la realidad que es “estamos obesos”. Nos identificamos tanto con lo que los demás dicen de nosotros y como nos miran, que terminamos creando un concepto personal que es muy parecido a lo que los demás piensan de nosotros, es decir, nos vemos débiles, feos, desorganizados y lo que es más fatal: inservibles.

Estamos claros, la obesidad es una enfermedad, nace de malos hábitos alimenticios y problemas hormonales y genéticos, vida sedentaria y poco amor a nosotros mismos; pero vamos, todos los obesos sabemos eso, también sabemos que debemos mejorar, comer mejor, hacer más ejercicio y cuidar nuestra salud. También sabemos que tenemos problemas psicológicos que resolver que nos llevaron a estar tan gordos, igualmente conocemos el hecho de que nos estamos matando y que la vida así no debe continuar, igualmente estamos claros de que nuestra sexualidad está comprometida, que no nos vemos tan bien como quisiéramos y que en fin, tenemos problemas serios. De hecho, sabemos que la voluntad es un problema y que un delgado nunca nos comprenderá porque no tiene idea de lo que sentimos. Si, sabemos todo eso, no somos brutos. En consecuencia amigo mío, no tiene que repetírmelo, no tiene que machacarme lo que ya sé, no crea que soy un desinformado, no me crea tan imbécil. EL problema amigo preocupado por mí, es que soy un adicto, esta página es para obesos, si usted es flaco no me va entender y si usted es obeso sabe que estoy diciendo algo que todos vivimos. De hecho querido amigo, estoy buscando ayuda y por eso me estoy leyendo este blog. Soy un obeso, no tiene que recordármelo y mejor apártese que estoy un poco apretado y deseo leer cómodamente este post que le da en la madre a los que no entienden lo que vivimos.

Si desea asistir a nuestro programa de Apoyo Psicológico A la Persona Obesa, puede llenar el siguiente formulario y le enviaremos toda la información.

LA SEXUALIDAD EN EL OBESO

La sexualidad en el obeso siempre está comprometida. De una u otra forma, más o menos, siempre está afectada

En los hombres uno de los problemas más comunes derivados de la obesidad es la disfunción eréctil y la eyaculación precoz

En las mujeres uno de los problemas mas comunes derivados de la obesidad es la falta de deseo y la frigidez

Mientras mayor sea el nivel de obesidad es muchísimo más difícil explorar diferentes posiciones en el sexo

Uno de los complejos sexuales más comunes en las mujeres es el hecho de mostrar su cuerpo desnudo

Uno de los complejos sexuales más comunes en el hombre es el tamaño de su pene debido a la cantidad de grasa en la sobre barriga

A mayor nivel de obesidad mas cansancio al tener sexo. La disnea en el acto sexual se hace presente y a veces lo imposibilita

La obesidad acompleja sexualmente, de una u otra manera, pero siempre acompleja

La autoestima sexual en el obeso generalmente se basa en la cantidad de placer que es capaz de proporcionar a su pareja

Cuando la pareja es obesa (ambos)la calidad del sexo decrece de forma considerable

La mujer obesa resiente muchísimo su cuerpo. De hecho basa su autoestima sexual en el

El hombre obeso no le para mucho a su cuerpo pero si al tamaño de su pene y a la capacidad de dar placer y durar en el coito

La vida sexual del obeso es como toda su enfermedad: un sentimiento de culpa, inferioridad e incapacidad de amarse a si mismo

Una vez que se adelgaza, los problemas sexuales tienden a ir desapareciendo. Es maravilloso volver a la vida sexual normal

Tener una vida sexual placentera y cómoda, puede servir de motivación importante para que el obeso decida luchar por su salud

Si desea asistir a nuestra consulta, llene el formulario abajo y nos llegará a nuestros correo y le responderemos a la brevedad posible

SIN CAMBIAR CONDUCTA ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE ADELGAZAR

Bienvenida a la Unidad de Apoyo Psicológico a la Persona obesa a nuestra querida Nutrióloga Janine Anidyar. Es excelente

 

Nuestro equipo en la Unidad de Apoyo Psicológico a la Persona Obesa está creciendo. Se ha unido el Dr. Álvaro Castellano. Internista

 

Uno de los cirujanos con el que tenemos el honor de que se haya unido a nosotros es quien me operó. Dr. José A. Romano

 

En la unidad de apoyo psicológico a la persona obesa contamos con el valioso nutricionista Gustavo Gil, quien también tuvo una cirugía bariátrica

 

Si la obesidad es solo tratada a base de dietas puedes contar con que fracasarás

 

Para tratar la obesidad debes servirte de un equipo multidisciplinario. Pensar que solo podrás, es alta probabilidad de fallar

 

Si las dietas sirvieran no habría obesos en el mundo. Se necesita un cambio de mentalidad junto a una mejor alimentación

 

Uno de los mitos más grandes que existen es el hecho de pensar que los obesos no tienen fuerza de voluntad

 

La psicología sola no sirve para tratar la obesidad. Sin el concurso de un nutricionista y preparador físico es casi imposible

 

La medicina bariátrica se ha dado cuenta que sin el concurso del psicólogo, la mayoría de sus operaciones se pierden por conductas del paciente

 

Adelgazar es la meta del obeso, por eso es que no logra. Adelgazar no implica que haya cambiado su mentalidad sobre la vida

 

Todo obeso sabe que tiene adelgazar. De lo que generalmente no esta consciente es que también tiene que cambiar mentalidad

 

La obesidad no se cura adelgazando. Siempre se puede volver a engordar. La obesidad se cura en la mente del individuo

 

Lo primero que se resiente al ser obeso es la autoestima. Al suceder esto, se convierte también en causa de obesidad

 

En estudios que realice hace 5 años, demostré que las madres depresivas influían en demasía en la obesidad de sus hijos

 

Uno de los elementos fundamentales de la obesidad es un comportamiento suigeneris del obeso: ansiedad, depresión y culpabilización

 

Es un hecho claro y reconocido que al someterte a una cirugía bariátrica tu personalidad tiende a cambiar. Esto es muy importante atenderlo

 

Reducir de peso drásticamente afecta nuestra personalidad. Tardamos años en engordar y con una cirugía en poco tiempo los perdemos

 

Como bien me dijo el Cirujano (Dr. Romano) sin un cambio en la forma de actuar, la cirugía se pierde

 

Cuando la obesidad viene por causas físicas, la psicología del individuo se resiente a veces más de quien es gordo por comer mal

 

En resumen: si no cambias tu conducta, puedes hacer lo que sea para adelgazar y no lo lograrás y para eso se necesita ayuda

 

 

En caso que desee una consulta, puede llenar el siguiente formulario y le serán enviados los datos pertinentes a tal fin

ANTIDEPRESIVOS, ¿UN GRAN RIESGO?

Londres, (EFE).- Los nuevos fármacos antidepresivos podrían incrementar el riesgo en personas de avanzada edad de sufrir graves problemas de salud frente al consumo de otros medicamentos más tradicionales, según las conclusiones de un estudio divulgado hoy.

De acuerdo con una investigación publicada en el British Medical Journal (BMJ), es más probable que los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los antidepresivos más utilizados actualmente, ocasionen problemas de salud más graves que los tradicionales fármacos tricíclicos.

Un grupo de investigadores de la Universidad británica de Notthingham y de East Anglia analizó datos de más de 60.000 personas de más de 65 años a las que se les diagnosticó depresión entre los años 1996 y 2007.

Los científicos alertaron de que los riesgos y beneficios del consumo de los diferentes tipos de antidepresivos deben ser evaluados con cuidado al ser prescritos a pacientes de avanzada edad

Determinaron que eran más frecuentes casos de ataques al corazón, apoplejías, caídas, convulsiones y hasta la muerte en pacientes que utilizaron los inhibidores de serotonina.

Según el estudio, aquellos ancianos que no se trataron con ningún fármaco antidepresivo presentaron un riesgo del 7 por ciento de morir por distintas causas.

Esa cifra aumentó al 8,1 por ciento en aquellos enfermos que tomaron antidepresivos tricíclicos y hasta un 10,6 por ciento en el caso del consumo de los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina.

Los investigadores advirtieron también que el riesgo de que el paciente sufriera problemas de salud era más alto en los 28 días después de comenzar a tomar un antidepresivo y también en los 28 días siguientes a dejar el fármaco.

Los inhibidores de la serotonina se utilizan generalmente en casos de depresión leve o moderada en pacientes ambulatorios mientras los antidepresivos tricíclicos se destinan a aliviar síntomas como los que a veces genera la ansiedad.

El estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ) señala que los riesgos de que el paciente sufriese apoplejías y fracturas fueron notablemente mayores en los enfermos tratados con ISRS, que a su vez se vieron vinculados a la mayoría de casos de caídas.

En el estudio se tuvieron en cuenta además otros factores como la edad, el sexo, la gravedad de la depresión, el padecimiento de otras enfermedades y el empleo de otros medicamentos.

No obstante, los investigadores no descartan que los médicos pudieron prescribir los tricíclicos en dosis menores que otros antidepresivos, lo que en parte podría explicar estos resultados.

En un editorial publicado en el British Medical Journal, el experto Ian Hickie, de la universidad de Sídney (Australia), observó que, «teniendo en cuenta los daños potenciales, la decisión de dar prescripciones por depresión a personas mayores no debería tomarse a la ligera».

fuente:http://www.notitarde.com/notitarde/plantillas/nota.aspx?idart=1393595&idcat=9857&tipo=2