No se debe asumir la depresión como una manipulación

Dígame algo ¿Usted cree que alguien con evidentes rasgos depresivos está sencillamente fingiendo?

¿Usted cree que, de verdad, esa persona lo que quiere es evadir responsabilidades, no hacerse cargo de sus deberes y obligaciones o sencillamente le está sacando el cuerpo para no ir a la fiesta del viernes?

¿En serio cree que eso de estar echado todo el día, sin ánimo siquiera para cepillarse los dientes, es una obra de teatro?

De ninguna manera, la depresión es real, y causa este tipo de comportamientos. Hay razones orgánicas que le quitan la voluntad y el ánimo a quien padece de depresión, y no, no es una manipulación. De ninguna manera. Es un trastorno real, serio y, en muchos casos, muy peligroso, que debe atenderse, sí o sí, con terapia y medicación.

Si usted quiere ayudar de verdad verdad, juzgue menos y apoye más.

Sepa.
__
¿Sientes que tienes rasgos depresivos? Nosotros estamos para ti y sabemos cómo ayudarte.

Contáctanos al WhatsApp
+56 9 5886 2588 y te brindamos atención psicológica y psiquiátrica.

En nombre de la libertad ¿Qué estamos haciendo?

Estamos en una sociedad en la que todo el mundo se ofende por cualquier cosa, donde la susceptibilidad, no es susceptibilidad, sino debilidad de personalidad.

Ahora con el tema de la inclusión y entendernos todos y aceptarnos todos, al final, no aceptamos a nadie. No queremos opiniones diferentes, y cualquier cosa que escuchamos o leemos que no va de acuerdo con nosotros, inmediatamente nos hace sentir ofendidos y empezamos con la cultura de la cancelación.

En nombre de la libertad, resulta que nos hemos convertido en represores, y en medio de esa ilógica libertad, de esa total e incongruente forma de aspirar a la inclusión, generamos una sociedad en la que un tipo mata a 19 niños y a 2 maestras, generamos una sociedad donde la violencia se hace más grande, donde la guerra la pasan por televisión mientras te desayunas, mientras matan a miles y miles de civiles con bombardeos indiscriminados.

Vivimos en una sociedad donde el asesinato, la muerte, el robo y la destrucción, forman parte de nuestra vida, mientras nosotros estamos peleando por si le decimos niños a los niños, o le decimos niñes, por aquello de que no se sientan ofendidos, para que se incluyan dentro de toda una sociedad que, al final de cuentas, no está en la inclusión, sino sencillamente en la represión.

Es importante, volver a la disciplina, volver al orden, volver a tenerle miedo a la ley. Es importante empezar a respetar al policía, respetar al militar, establecer y respetar las instituciones, empezar a sentir el temor que todo delincuente debe sentir al ser descubierto.

Debemos empezar a fortalecer nuestra personalidad, a tener tolerancia a la frustración, a vivir en una sociedad que tenga normas, principios, reglas, y que exista miedo a no cumplirlas, a que entendamos que la libertad tiene límites, que entendamos que la inclusión no significa libertinaje, y que los procesos de vida tienen que ser aceptados, siempre y cuando no afecten los procesos de vida de los demás.

psicovivir #reflexion #uvaldeschoolshooting

actualidad #saludemental #terapiaonline #uvalde

#teampsicovivir #emotion #stopviolencia

#stopbullying #masacreentexas #sabado

Una relación jodida, jamás es de uno, siempre es de dos.

Toda relación que tiene conflicto, sea la razón que sea, es un asunto de dos. Incluso, situaciones en las que claramente uno es el responsable, siempre el otro también es parte del problema.

Por ejemplo, situaciones de infidelidad. La persona infiel lógicamente es la principal responsable de la crisis, pero la víctima también es responsable. ¿Por qué? Por quedarse allí y generar situaciones donde la culpa, la ceguera, la negación y la represión sea la constante, o por no resolver el irse o si se va a quedar, entonces construir una relación abierta, poliamorosa, o como sea que lleguen a un convenio. Es decir, la responsabilidad está en no resolver qué hacer con la situación derivada de la infidelidad, e incluso el no buscar ayuda, la cual siempre es necesaria en estos casos.

En situaciones de agresión también. Lógicamente el agresor es el responsable absoluto de eso, pero la víctima tiene una responsabilidad importante. ¿Cuál? el no buscar ayuda, el quedarse, el no denunciar inmediatamente, la dependencia, etc. No con esto estoy diciendo que la víctima también es culpable. Estoy diciendo que hay una responsabilidad en el mantenimiento de la crisis.

De hecho, cuando en terapia a una víctima de agresión se le muestra su responsabilidad en el mantenimiento de esas situaciones de violencia o agresión, y se le da todo el apoyo, comprensión y fuerza, es cuando toma las riendas de su vida y se defiende, acusa, busca ayuda y se separa del agresor inmediatamente.

Y así puedo dar muchos ejemplos en los que toda crisis de pareja siempre es un asunto de dos, donde la responsabilidad siempre será compartida y, justamente por eso, se tiene que mirar con objetividad. Cuando esto se entiende, entonces cada miembro en crisis empieza a tomar cartas en el asunto que le compete, toma decisiones y busca resolver o separarse. Cuando se asume la responsabilidad de las cosas que suceden en pareja, las cosas tienden a fluir mejor, ya sea para la separación o para la unión.

Sepa


Y recuerda, nosotros estamos para ayudarte y sabemos cómo hacerlo. Para solicitar consultas pulsa el link del WhatsApp en mi perfil.

#psicovivir #psicologia

#parejas #relaciones

#terapiadepareja

Sobre el suicidio: a propósito del lamentable caso de Cheslie Kryst

Cheslie Kryst, Miss USA 2019, abogada, hermosa, inteligente y exitosa, se suicidó ayer, lanzándose al vacío. Dos semanas antes colgaba un video, trabajando, alegre. Ayer, antes de suicidarse, posteó una foto y escribió «que este día te traiga descanso y paz». ¿Quién se podía imaginar que se suicidaría, cuando antes todo parecía normal en ella? Un psicólogo, y les diré por qué.

¿Qué sabemos los psicólogos con relación a los suicidios?

  1. Los suicidios generalmente se anuncian. Hay comportamientos previos, incluso, intentos fallidos, que hacen presagiar el suicidio.
  2. Las personas generalmente hablan de sus sentimientos de muerte. No dicen que se van a suicidar, pero hablan de que «quieren dormir para siempre», «rodar en el auto sin parar», «desaparecer todo», «irse y no volver jamás» y ese tipo de emociones.
  3. Tienen comportamientos límites: los días previos al suicidio, tienen muchas actividades y parecen eufóricos o, por otro lado, andan totalmente inactivos, sin emociones, apagados, ensimismados.
  4. Generalmente empiezan a hablar de la muerte como algo positivo, una salida, una alternativa «filosófica», o una posibilidad de alivio. Empiezan a justificar el suicidio en otros.
  5. Muchas veces empiezan a hablar como si se estuvieran despidiendo, y dejan la sensación en el otro de «estás hablando como si no te fuera a ver más».

También los psicólogos sabemos que:

  1. No todo acto suicida nace de una persona enferma mentalmente, pero los que tienen una enfermedad mental, son más propensos.
  2. Muchas drogas, incluso la marihuana, pueden producir suicidios impulsivos.
  3. Hay situaciones traumaticas que inducen al suicidio.
  4. Hay medicamentos que pueden producir tendencia al suicidio.
  5. La depresión es una causa de suicidio sumamente frecuente.
  6. El suicidio puede prevenirse, pero no todas las veces.

Por último, lo he dicho mil veces, NO CREAS todo lo que ves en RRSS: parejas felices, personas mostrando sus viajes, éxitos y felicidad, y la realidad es que están viviendo infiernos personales, que pueden ser absolutamente trágicos y hasta mortales. No uses las RRSS para modelar tu conducta o evaluar el comportamiento de otros. Lo que estás viendo, puede ser totalmente falso.

Sepa.

Conformismo: cuando la basura ya no te huele mal

Cuando yo vivía en Venezuela, sobre todo los últimos años antes de salir de allí, yo tenía más de 4 años sin agua potable constante (la ponían solo 3 veces a la semana por espacio de 5 horas cada día). Se iba la electricidad a cada rato y había racionamiento de 4 horas sin luz, todos los días (siempre eran más horas sin luz). Tampoco había medicinas, ni comida. Aún quedaba algo de gasolina, pero siempre era difícil de conseguir.

Yo almacenaba agua en bidones. Mi departamento estaba lleno de ellos. Mi cocina era eléctrica y compré implementos de cocina de camping. Almacené comida como si tuviese una bodega.

También fui comprando medicinas para tener en almacén. De manera altamente peligrosa, también iba almacenando gasolina. Menos mal no me pasó un desastre.

Al final, yo estaba viviendo «mejor» que muchos otros. Tenía comida, agua, gasolina, medicina, y aunque no tenía electricidad, tenía todo con baterías, gas, y hasta compré una batería de auto para subirla a mi departamento y con eso cargar los celulares. Tenía «todo».

Iba a la playa, debido a mi trabajo iba mucho a hoteles, comía en restaurantes buenos y, al final de toda la historia, «yo vivía bastante bien».

Sin saberlo, sin darme cuenta, sencillamente me fui convirtiendo en un tipo acostumbrado a vivir en lo malo y, peor aún, sintiendo que estaba «bien». Ese es el mayor problema cuando vives muy cerca de la basura.

Llega un día en que ya no te huele mal, y hasta ves lo bueno de vivir en ella.

Tengo años fuera de Venezuela, aunque no tantos, y la verdad no creo que esté mejor. Creo que muchos se adaptaron, otros (la minoría) hizo plata y viven «bien», y la enorme mayoría, sufre en silencio porque si grita, lo jode la dictadura y también la «oposición».

Sepa.